XXVII Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo A
La parábola de los viñadores homicidas
Jesús cuenta una parábola que revela todo su destino. Es la parábola de los
viñadores homicidas (Mt 21,33-46), en cual los administradores de una viña
maltratan y matan a los siervos del amo cuando éstos son enviados a recoger los
frutos de la cosecha. Finalmente el enviado es su hijo y también es asesinado. Los
viñadores pretendían con ello apropiarse la herencia, es decir, hacerse dueños y
señores de la viña. En lugar de producir frutos y rendir cuentas, usurpan todos los
derechos del amo; pero su comportamiento no quedará impune.
Jesús utiliza la imagen bíblica de la viña para referirse al pueblo de Dios y a su
reino. Las palabras del comienzo pertenecen a un hermoso poema de Isaías: "...
plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó un lagar, construyó la torre del
guarda..." (Is 5,1-2). En aquel poema el profeta reflejaba la desilusión de Dios,
que, después de haber cuidado con todo cariño a su viña -su pueblo-, cuando llegó
la hora de la vendimia aquella sólo produjo uvas amargas: “Esperó de ellos
derecho, y ahí tenéis: asesinatos; esperó justicia, y ahí tenéis: lamentos” (Is 5,7).
Jesús aplicó aquel poema a la situación en la que vivía y, mediante la parábola,
denuncia que Dios sigue desilusionado porque tampoco ahora puede disfrutar de los
frutos de su viña. Jesús señala además quiénes son los responsables de la
situación: los labradores a los que el dueño arrendó la viña representan a los
dirigentes del pueblo de Israel. Su misión era trabajar para que Israel diera el fruto
que corresponde al pueblo de Dios: la justicia y el derecho, el amor a Dios y el
amor al prójimo. Pero ellos no han cumplido esa misión.
En los tres evangelios, al concluir la parábola de los viñadores aparece, siempre en
labios de Jesús, la imagen de la piedra desechada por los
constructores y convertida en cabeza de ángulo . La parábola originaria anunciaba
veladamente la muerte de Jesús. Pero al introducir los evangelistas esta imagen,
tomada del Sal 118,22, se insiste en el sentido polémico de la parábola, puesto que
Jesús se dirige especialmente a los dirigentes de Israel, los cuales lo buscan para
echarle mano (Mt 21,46). En el corazón de la tradición religiosa de Jerusalén, en el
templo y ante el poder de los dirigentes se masca el conflicto, pues todos los que
rechazan a Jesús se dan por aludidos al oír la parábola y captan el mensaje de la
piedra. Este evangelio revela así el antagonismo conflictivo entre Jesús y sus
adversarios, el rechazo y la muerte de Jesús. Primero lo hace en un lenguaje
alegórico ( el hijo asesinado ), después en un lenguaje simbólico ( la piedra
desechada ) y finalmente en un lenguaje realista ( lo buscan para echarle mano ).
Aunque se vislumbra también la transformación decisiva de la situación, pues la
piedra se convertirá en piedra angular, sin embargo, el énfasis del evangelio recae
todavía en el carácter crítico de dicha piedra por ser al mismo tiempo una piedra de
choque, en la cual tropiezan los que ejercen el poder. Para ello alude el evangelista
a un texto muy fuerte de Is 8,14: “ El que caiga sobre esta piedra se estrellará ”. La
imagen evocaba muy probablemente la piedra situada en el ángulo saliente de una
casa, una esquina con la que fácilmente se podía tropezar. De este modo la imagen
acentúa el carácter crítico y conflictivo de la autoridad moral de Jesús frente al
poder establecido.
Los que se creen herederos legítimos del Reino de Dios por su pertenencia a los
círculos religiosos o por su vinculación a las ideologías reinantes quedan
desautorizados en su poder y desheredados de toda legitimidad cuando su
actuación es injusta, inmoral, abusiva o criminal, pues chocan frontalmente con
aquel Mesías que ha venido con un mensaje nuevo, con una autoridad convincente,
moralmente anclada en la verdad, que antepone la primacía de los últimos y que
reclama frutos de autenticidad y de justicia para pertenecer a dicho Reino.
José Cervantes Gabarrón, sacerdote misionero y profesor de Sagrada Escritura