Fiesta de San Juan, apóstol y evangelista
San Juan 20,2-8:
San Juan, apóstol y evangelista. La verdad no la consigue la razón sola, sino aquella inteligencia amorosa que libremente acoge la Verdad de Jesús

Autor: Padre Llucià Pou Sabaté  

 

Texto del Evangelio (Jn 20,2-8):

El primer día de la semana, María Magdalena fue corriendo a Simón Pedro y a donde estaba el otro discípulo a quien Jesús quería y les dice: «Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto». Salieron Pedro y el otro discípulo, y se encaminaron al sepulcro. Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió por delante más rápido que Pedro, y llegó primero al sepulcro. Se inclinó y vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado el primero al sepulcro; vio y creyó. 

Comentario:

Juan es “hijo del Trueno” junto con su hermano, y de hecho tiene carácter duro, se ve cuando pregunta a Jesús si mandar fuego sobre un pueblo que no les acogió; luego se convierte en el apóstol del mandamiento nuevo del amor, puso a Jesús en su corazón y en su vida, y pasó de aquel rigor a una gran comprensión y ternura, pues se basó no tanto en las normas sino en poner en Cristo su vida entera. Le preguntaron, en una ocasión, a Chiara Lubich: ¿Qué es para ti Jesucristo? Ella, sin dudarlo un instante, respondió con la decisión con que se dice algo obvio: “¡Es todo!” Ser todo engloba la razón, amor y libertad, sentimiento y cuerpo; ser cristiano es seguir a Jesús; Él es su principio y su meta, su espíritu y su impulso vital, el ideal de su vida, la salvación. Lo testimonia con su vida san Juan, al que hoy celebramos, y que recogió palabras de fuego que Jesús decía y que calaban hondo en su corazón: “Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí. Si me habéis conocido, conoceréis también a mi Padre. (...) El que me ha visto a mí ha visto a mi Padre”. (Jn 14, 6-11). Jesús vino a mostrarnos el camino para ir al Padre, Él mismo como Palabra viva del Padre: “Yo soy el camino”. Nos indicó la verdad, al confesar: “Yo soy la verdad”. Nos enseñó cómo lograr una vida plena, al manifestar: “Yo soy la vida” (lo recordaba A. López Quintás). El camino es la libertad, la vida el amor, y la verdad la Palabra de Dios que se entiende con la razón.

Nosotros andamos por la historia buscando la verdad, y muchas veces decimos haberla encontrado… quizá en los últimos siglos hemos hecho hincapié en la racionalidad, absolutizándola hasta hacerla racionalismo; somos analfabetos emocionales, no nos hemos educado el corazón. Decimos: es que los sentimientos han de estar sujetos a la voluntad, que domina la persona según los dictados de la inteligencia, según los dictados de la voluntad de Dios, que ha de imperar sobre todo lo demás. Y es cierto, la persona en su vocación más alta es –como Jesús- el que hace la voluntad del Padre: “no se haga mi voluntad, sino la tuya”, dice en la oración del huerto. Pero a veces lo presentamos sin amor, sin libertad…

Jesús, con su palabra, nos reveló al Padre como Amor, y el amor lleva al sacrificio y a la obediencia: “si me amáis, cumplid los mandamientos” como expresión de un amor vivido en libertad, pero hemos hecho de la norma, la ley, un juicio sobre la vida eterna: decimos que quien cumple la ley se salva y la vida cristiana es hacer la voluntad de Dios, cumplir con la ley. Queremos vivir con esfuerzo y lucha las virtudes, forjar la voluntad, el carácter, pero a veces puede hacerse de modo poco humano (como aquella expresión de “la letra con la sangre entra”, o las formas de evangelización que obligaban, etc.). Quizá falta entonces en el fondo del alma de quien vive así el sentido de plenitud, hay un vacío en el alma. Nietzsche habló de eso cuando –en la visión protestante- decía que era una “religión de esclavos”. En realidad, cuando no hay Dios, cuando se aparta Cristo, es cuando aparecen las esclavitudes, pero también hay que hacer examen y ver si en algún caso nos dejamos llevar por ese sometimiento a las leyes sin espíritu. Es difícil juzgar, cuando estamos dentro de una cultura racionalista, como el que está dentro del agua es difícil que no se moje. Pero en el caso de las ideas podemos crear oasis en los que se piense en libertad, donde se palpe esa vida en plenitud, y la Iglesia de Cristo ha de ser un oasis, donde la razón esté completada con la compasión, como decía San Francisco de Asís: mejorar, sí, pero hacer todo con dulzura. Por tanto, razón y orden, sí, porque sin una línea conductora la vida es un caos, sin un camino es difícil avanzar, sin un guión la película de la vida acaba en algo surrealista, que al final cansa y no lleva a la verdad, como algunas películas de Woody Allen, que muestran con sarcasmo los defectos del pensamiento moderno, pero no aportan intentos de solución.

Pero el otro extremo es un cumplimiento sin vida, una obligación fría, un aburrimiento de la vida... Conocemos ciertas pruebas como son la sequedad del alma, la noche oscura… Otras veces son motivos psicológicos, como el cansancio, la causa de esa falta de interés por vivir..., o, en el caso de falta de sensibilidad para las cosas de Dios, conocemos también los síntomas de la tibieza. Pero puede haber una sequedad debida a un cumplimiento de la ley sin responder a un espíritu interior (San Agustín habló muy bien sobre “el espíritu y la ley”). Quizá se habla mucho de lucha ascética y se descuida que lo más importante en la vida no es la razón sino el corazón, sentirse amado, amar. De hecho, la ley nueva del Evangelio es principalmente la presencia del Amor del Espíritu Santo en el alma, y secundariamente los mandamientos, como bien recordaba Santo Tomás de Aquino. Cumplir la ley es importante pero sólo se tiene una vida llena cuando hay libertad, cuando la verdad, amor y libertad van unidas de la mano en un mismo acto, que más importante que hacer las cosas bien es hacerlas porque uno quiere, y como un acto amoroso. De la misma forma, no es un amor verdadero si no es libre, o no es libertad lo que no responde a la verdad o como fruto del amor... Por eso, el voluntarismo puede dejar a las personas vacías, como secas y mustias, como obligadas a “portarse bien”, a “hacer lo correcto”, a “cumplir las obligaciones”, por dejar de lado la educación del corazón, de los sentimientos. Hay diferencias de caracteres, y es fácil que los más metódicos y racionales tengan tranquilidad y paz al cumplir un camino compuesto de normas severas, una rutina por la que caminar con tranquilidad. Pero otros temperamentos pueden amargarse y faltarles aire con una vida entendida como obligación, y donde impera la razón dejando de lado otros aspectos como el amor, el sentimiento, ese disfrutar de la vida, el sentido de plenitud que engloba tantas cosas como la estética, el arte… Sin embargo, esos temperamentos pueden priorizar la espontaneidad y no se dan cuenta de que incumplir las leyes, como llegar tarde a los sitios, es una falta de caridad con los demás... por eso, a veces abandonamos unos aspectos de la verdad, y priorizamos otros. Como se ha hablado mucho de la ley y el orden, pienso que es muy interesante lo que recientemente ha puesto de relieve el Papa en su carta sobre el amor: necesitamos sentirnos queridos, “Dios es amor”.

Desde Ockham, el racionalismo se ha unido al voluntarismo, hasta decir aquello de “si Dios mandara hacer un pecado, habría que hacerlo”; o como dice en forma moderna Woody Allen en uno de sus films, sobre un judío: “su idea de Dios está por encima de la verdad”. En la sociedad en la que estamos, las cosas no son buenas o malas, sino que se acepta como bueno el que sigue las normas impuestas por la mayoría, y malo ir contra ellas en ciertos temas. Esto ha generado una repulsa social, marginando los que contravienen algunas normas. Así pasó en época de Jesús, con la actitud farisaica, y así pasa en la moral victoriana, y también en las formas de puritanismo actual. No hemos de juzgar ni condenar, hay que tener paciencia con los demás y también con nosotros, que es lo más difícil y la base de la perseverancia. La perseverancia está basada en ese amor, pero para perseverar hay que tener paciencia para abandonarse en Dios, sin querer ser perfeccionistas: por encima de “hacer” las cosas bien hay que dejarse querer por Dios. Si no, uno se hunde al ver que somos pecadores. Y es que excepto Jesús y la Virgen, todos tenemos defectos en los que luchar, y eso nos lleva a dejarnos querer por Dios como él nos quiere, y ser comprensivos con los demás. En nuestra sociedad se apartan los que incumplen ciertas leyes (los delictivos), pero en el Evangelio, las cosas no son así: Jesús no se arrepiente de su ascendencia, y hemos visto en su genealogía muchos pecadores. Como tampoco tiene reparo de rodearse de publicanos y pecadores, de perdonar por encima de la normativa como con el buen ladrón al que le promete un paraíso inmediato sin purgatorio…

Son muy importantes las leyes, pues preservan la sociedad, ayudan al bien común, y a la santidad en el caso de las leyes de la Iglesia; pero han de surgir de la vida, del Evangelio, de Jesús. No pueden ir en contra de la caridad, de la comprensión, de la ternura que muestra el Señor.

Manel Valls i Serra comenta esas palabras que salen en el Evangelio de hoy: «Vio y creyó». Muestra como nuestra apertura a la fe nos lleva a Jesús, y no a las mediaciones humanas: “Al siguiente día de Navidad, la Iglesia celebra la fiesta del primer mártir de la fe cristiana, san Esteban. Y el día después, la fiesta de san Juan, aquel que mejor y más profundamente penetra en el misterio del Verbo encarnado, el primer "teólogo" y modelo de todo verdadero teólogo. El pasaje de su Evangelio que hoy se propone nos ayuda a contemplar la Navidad desde la perspectiva de la Resurrección del Señor. En efecto, Juan, llegado al sepulcro vacío, «vio y creyó» (Jn 20,8). Confiados en el testimonio de los Apóstoles, nosotros nos vemos movidos en cada Navidad a "ver" y "creer".

Uno puede revivir estos mismos "ver" y "creer" a propósito del nacimiento de Jesús, el Verbo encarnado. Juan, movido por la intuición de su corazón -y, deberíamos añadir, por la "gracia"- "ve" más allá de lo que sus ojos en aquel momento pueden llegar a contemplar. En realidad, si él cree, lo hace sin "haber visto" todavía a Cristo, con lo cual ya hay ahí implícita la alabanza para aquellos que «creerán sin haber visto» (Jn 20,29), con la que culmina el vigésimo capítulo de su Evangelio.

Pedro y Juan "corren" juntos hacia el sepulcro, pero el texto nos dice que Juan «corrió más aprisa que Pedro, y llegó antes al sepulcro» (Jn 20,4). Parece como si a Juan le mueve más el deseo de estar de nuevo al lado de Aquel a quien amaba -Cristo- que no simplemente estar físicamente al lado de Pedro, ante el cual, sin embargo -con el gesto de esperarlo y de que sea él quien entre primero en el sepulcro- muestra que es Pedro quien tiene la primacía en el Colegio Apostólico. Con todo, el corazón ardiente, lleno de celo, rebosante de amor de Juan, es lo que le lleva a "correr" y a "avanzarse", en una clara invitación a que nosotros vivamos igualmente nuestra fe con este deseo tan ardiente de encontrar al Resucitado”. En este Evangelio vemos también lo que hoy es nuestro comentario: la fe busca la verdad, pero esta se encuentra no en la razón que muestra un sepulcro vacío. La verdad está en el amor, que descubre la resurrección, que es la auténtica verdad. Es el amor lo que en la segunda pesca milagrosa hará ver a Juan, y reconocer a Jesús resucitado en aquel hombre que les habla desde la orilla, y decirle a Pedro: “es el Señor”, y cuando Pedro –la fe- lo escucha, se lanza al agua en pos de Jesús. La verdad, compuesta de una inteligencia amorosa (más intuitiva que racional, aunque la razón deberá ayudar, que para esto está) lleva a la máxima expresión de la libertad, que es la entrega incondicional, ese “ver” y “creer” lleva a “lanzarse” al agua, al compromiso de vida.